
Una fiesta de agua, un sueño que nos sana
¿Qué territorio soñaron nuestros ancestrxs para nosotrxs?, ¿qué tipo de ancestrxs seremos para las generaciones futuras?, y lo más importante ¿qué territorio soñamos para ellas? En esta nueva edición del Festival del río hablamos sobre los sueños, los que nos permiten ampliar nuestro círculo de lo posible, visualizar nuestras potencialidades, inspirarnos a evolucionar, abandonar la urgencia, el calor, la cabeza caliente y darle espacio a nuevas realidades, unas que nos den esperanza, que merezcan la pena, que sean expansivas en alegría.
17 de enero de 2024/por gretel
Teresita Gómez, fragmentos de una conversación
La maestra Teresita, es una de las artistas colombianas más reconocidas en el país y el mundo, pero también es mujer, madre y amiga.
Conversar con ella es sentirse tertuliando. Desde su hablar cercano y con la gracia que la caracteriza, nos cuenta cómo fue su encuentro con la música clásica, algunos secretos de su infancia, viajes por el mundo y reconocimientos que le han dado en su carrera como pianista.
18 de diciembre de 2023/por gretelConversar con ella es sentirse tertuliando. Desde su hablar cercano y con la gracia que la caracteriza, nos cuenta cómo fue su encuentro con la música clásica, algunos secretos de su infancia, viajes por el mundo y reconocimientos que le han dado en su carrera como pianista.

Otredanza, rompiendo cánones
El folclor comunica tradiciones y costumbres que excluyen la forma en que habitan los cuerpos de las personas con identidades sexuales y de género diversas. Si el folclor es parte de nuestras vidas, nos identifica y nos pertenece, ¿por qué perpetuar estos cánones? Otredanza nació con un Taller de danza folclórica para población LGBTI que se hizo en el año 2010. Su nombre significa “otredad”, es decir, reconocer al otro. Desde entonces, esta compañía artística se ha propuesto contar otras historias y mostrar otras formas de habitar los cuerpos, bajo la mirada de lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero.
18 de diciembre de 2023/por gretel
Un microcosmos en la montaña
Los cambios culturales y sociales no se dan de un día para otro. Son un proceso en el que cada generación va poniendo de su parte. A través de conversaciones, recorridos por el barrio, bazares artísticos y talleres de baile y pintura, la Corporación Cultural Nuestra Gente, El Balcón de los Artistas, 4 Eskuela, Crew Peligrosos, la Casa Museo Pedro Nel Gómez y el Parque Explora se unieron para pensarse las problemáticas y retos del Popular, Santa Cruz, Manrique y Aranjuez, y crear nuevas oportunidades para sus habitantes. Así fue la segunda versión de Destino Nororiental.
18 de diciembre de 2023/por gretel
Para los cuerpos no hay cerco que valga
Vacío, ahogo, desdén, control, rebusque, límite y asco. Durante cuatro días, la Plaza Botero fue el epicentro de performances detonados por estas siete palabras en los que los cuerpos hablaron, sintieron, crearon y gritaron un No al cerramiento impuesto por la Alcaldía desde comienzos de 2023. Esto fue Confines Públicos, un proyecto de Común y Corriente, Museo de Antioquia, Teatro Pablo Tobón Uribe y Universo Centro para reflexionar sobre el derecho al espacio público.
14 de diciembre de 2023/por gretel
El río que se encauza siempre busca por dónde salir
¿Qué pasaría si no existieran espacios que garanticen los derechos culturales de la ciudad? O peor aún, ¿qué pasaría si existieran pero no pudiéramos acceder a ellos? El Museo de Arte Moderno de Medellín, el Ballet Metropolitano, Otraparte, el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez y la Orquesta Filarmónica se unieron en No(s) lleva la corriente, una serie de encuentros que reflexionaron sobre el acceso a la cultura y el derecho a la ciudad.
7 de diciembre de 2023/por gretel
Detente montaña
No importa hacia dónde miremos: en el paisaje siempre aparecerá una gran masa de tierra que corta en las alturas el cielo, un relieve verdoso oculto entre los edificios. Vivimos entre las montañas y ellas les han dado forma a los límites de nuestro mundo. Aquí, un relato sobre esas que a la vez son refugio y amenaza.
5 de diciembre de 2023/por gretel
Espíritu de serpiente
Todo lo que vemos está vivo. También la montaña y el árbol en su aparente quietud. También las piedras y el agua que corre. En un llamado para sanar la relación con la naturaleza, Visión Suroeste, Ikuna, Mijos y Comfama se unieron para celebrar la segunda versión del Festival del Río. A las orillas del Río Frío, afluente que baña a Támesis y Jericó, organizaciones sociales, mujeres y jóvenes, se encontraron para reivindicar su derecho al territorio.
5 de diciembre de 2023/por gretel
Heridas de luz
Casi tres décadas caminando por trochas, pueblos y caseríos, investigando las huellas que ha dejado la guerra a través del arte, creando metáforas para mostrar el horror de la violencia. Una entrevista con el artista visual Juan Manuel Echavarría, testigo de nuestra tragedia nacional.
1 de diciembre de 2023/por gretel
Reflexiones neocampesinas
Quedarse a medio camino de la mudanza de piel. Vivir la tensión latente entre la dualidad del pasado y el presente, la urbe y el campo, el ruido y el silencio. Pero lo que en apariencia puede ser tan distinto se cruza eventualmente en un mismo punto: la pregunta por la identidad, por quiénes somos, qué queremos y en qué creemos. Aquí, el relato de un citadino que se va a vivir a la montaña y empieza a transformarse al igual que las orugas que invaden su casa.
30 de noviembre de 2023/por gretel
Tenemos que conversar
Contar, cuestionar, escuchar con atención: conversar. Ponerse en el lugar del otro. Comprender y ser comprendido. Sea en un parque, en un bus o en una sala de espera. Compartir la palabra con quien tenemos al lado significa confiarle una parte de nosotros mismos. A veces, incluso, implica entregarnos definitivamente para reconocernos.
30 de noviembre de 2023/por gretel
¿Sabrá el río por qué corre?
Tres fechas como tres ríos que serpentean y van a desembocar en un mismo mar. Este nodo sur formado por distintas instituciones e iniciativas culturales que son corazón de la ciudad, propuso abrazar con arte y reflexión -no hay arte sin reflexión- al nodo centro que hoy precisa de este abrazo sin vallas.
30 de noviembre de 2023/por gretel
Cancionero de Medellín
Dirección y realización: Juan Fernando Ospina
27 de diciembre de 2022/por gretel
Suma Kausai. Resistencia del pueblo Inga en Medellín
Suma Kausai (Vivir Bien), principio fundamental de la comunidad Inga.
Práctica ancestral milenaria que busca el camino de la armonía integral y colectiva basada en la lucha por la conservación de toda manifestación de vida en la tierra sin importar especie o territorio.
27 de diciembre de 2022/por gretelPráctica ancestral milenaria que busca el camino de la armonía integral y colectiva basada en la lucha por la conservación de toda manifestación de vida en la tierra sin importar especie o territorio.

“Soy no binarie, ¡bellísima!”
Su nombre, Azura, representa “la inmensidad de un cielo azul”, el mismo que le enseñó que la vida ofrece posibilidades inagotables como el mismo universo.
27 de diciembre de 2022/por gretel
Volver al río
Río Frío está anclado a las memorias sentimentales de…
27 de diciembre de 2022/por gretel
Mujeres que resguardan la cultura
Más allá del Desfile de Silleteros, muchas otras actividades se desarrollan en Santa Elena relacionadas con este patrimonio cultural. Un amplio acervo que demuestra que la cultura no es solo un desfile, y la vida de estas tres mujeres lo muestra.
27 de diciembre de 2022/por gretel
Una nostalgia que pervive
El Málaga, uno de los pocos lugares en Medellín que nos recuerdan los salones y cafés de antaño, guarda secretos musicales en más de siete mil acetatos. Tangos, porros, pasillos. Un patrimonio sonoro que nos demuestra que la tristeza también se baila.
27 de diciembre de 2022/por gretel
Los Mijos: un bus en movimiento
Jóvenes líderes en la montaña. Un parche poderoso. Hijos de la tierra. Desde el Suroeste antioqueño, un colectivo viene recorriendo pueblos y veredas, trabajando por el territorio. Una lucha en marcha, sin freno. Con ustedes, los Mijos.
27 de diciembre de 2022/por gretel
La trova o cuando la vida se vuelve verso
Viajera y vibrante, erudita o folclórica, la trova antioqueña ha sabido adaptarse a los tiempos y los espacios. Guarda los ecos del romancero español para cantarse en ritmo de bambuco. Montañera y citadina, es una manifestación que demuestra que la cultura se nutre en la transformación.
27 de diciembre de 2022/por gretel
Arde el arte mientras la niebla muerde
Parece que la base de Medellín fuera el valle, pero gran parte de su sostén es la tierra levantada, las montañas de Santa Elena. Dentro de esas colinas, cubiertas de niebla, crece una Red de Cultura que entreteje los lazos de la tradición y el arte.
26 de diciembre de 2022/por gretel
Ser, pero en público
Destino Nororiental es un proyecto que une a la Corporación Cultural Nuestra Gente, el Balcón de los Artistas, 4 Eskuela, Crew Peligrosos, la Casa Museo Pedro Nel Gómez y el Parque Explora con la intención de dar a conocer eso que pasa en la zona más allá de los imaginarios de violencia. Mostrar que, en este territorio de Medellín, el arte los habita, y es más fuerte.
26 de diciembre de 2022/por gretel
Conversar para resistir
A través de charlas, presentaciones artísticas e historias de vida, los encuentros de Al Paso y Al Parche, promovidos por La Pascasia, el Museo de Antioquia y el Teatro Pablo Tobón Uribe, buscaron encender de nuevo la esquina del movimiento.
23 de diciembre de 2022/por gretel
Escuchar lo que somos
En la tradición oriental, el kintsugi consiste en la reparación de piezas de cerámica con resina de árbol mezclada con polvo de oro. El resultado son piezas únicas que, en lugar de esconder sus imperfecciones, las acentúan y las visibilizan.
23 de diciembre de 2022/por gretel
Una vida bella, justa y democrática
Hay que hacer ruido. El silencio, si bien aliado de la contemplación y la sabiduría, no es un ingrediente para la revolución. El silencio, en los más de los casos, no denuncia, no señala, no incomoda.
22 de diciembre de 2022/por gretel
Rodar en carretera
Ganar un gran premio cinematográfico es como un cañonazo: la bala llega lejos, pero produce tanto ruido que ninguna otra cosa se alcanza a oír.
Una entrevista con la directora de cine Laura Mora, en mitad del aturdimiento.
17 de diciembre de 2022/por gretelUna entrevista con la directora de cine Laura Mora, en mitad del aturdimiento.

De la greca al americano
Los últimos 170 años de nuestra historia huelen a café. Una droga, la cafeína, fue nuestra carta de presentación en el exterior cuando el siglo XIX apagaba la luz. Quinientas mil familias cafeteras marcan nuestra cultura más allá de Juan Valdez y Gaviota.
16 de diciembre de 2022/por gretel
¡Usted no sabe quién voy a ser yo!
En octubre de 1996 quedé segundo en un concurso nacional de cuento y mi nombre salió en El Colombiano.
16 de diciembre de 2022/por gretel
¿Cómo nos atrevimos a dejar que pasara?
¿Cuál es nuestra responsabilidad en el conflicto armado? ¿Cuál es nuestro compromiso por la no repetición?
16 de diciembre de 2022/por gretel
Vuelta al Centro en tres teatros
En el guion absurdo de esta pandemia, los teatros fueron los primeros en cerrar y los últimos en abrir. El virus y sus normas nos quitaron el escape de las tablas con sus historias y accidentes después de un largo día de trabajo. Ahora, cuando al fin podemos volver, reconfirmamos que este arte solo es posible en la comunión entre actores y público.
30 de enero de 2022/por gretel
Una felicidad compartida
Toda casa guarda tesoros personales que a veces pueden ser, incluso, joyas históricas, elementos dignos de un museo. Objetos que cuentan historias y hablan sobre nuestro paso por el mundo. La Casa Museo Pedro Nel Gómez, con el apoyo de Comfama, busca destacar estas piezas que construyen también el patrimonio de una ciudad.
18 de enero de 2022/por gretel
El camino hacia el azul
No es fácil ni prudente enmarcar el límite de las artes. La música se vale de palabras, las palabras son como ilustraciones. Lejos de anularla, la promiscuidad artística enriquece la creación. Bajo un principio así, las corporaciones Común y Corriente y Otraparte crearon Triálogos al campo, un ejercicio mediante el cual artistas jóvenes del departamento tomaron diferentes artes para crear un lenguaje nuevo.
23 de diciembre de 2021/por gretel
Las voces que se desbordan en El Sinaí
Luego de que un sector de la Comuna 2 fuera cercado y humillado al inicio de la cuarentena, varias organizaciones culturales se reunieron para abrazarlo desde el arte. Así nació Sonata para un Sinaí en clave de vida digna, que este año mezcla teatro, danza, música y mucho trabajo comunitario.
23 de diciembre de 2021/por gretel
Danzas para Manuel
Con el baile, con la tambora, Sankofa Danzafro inicia una íntima correspondencia escrita con el cuerpo y dirigida, como homenaje y carta de amor, a uno de los escritores afrocolombianos más importantes del siglo XX.
23 de diciembre de 2021/por gretel
Un tango llamado Medellín
Cuando Carlos Gardel pisó suelo antioqueño, en los bares, cafés y cantinas de Medellín ya se escuchaba tango. La radio y el cine abonaron el terreno para que aquel lamento extranjero se sintiera como en casa. ¿Qué hizo que las letras de las canciones y las melodías calaran en los antioqueños? ¿Podemos hablar de un tango de Medellín?
23 de diciembre de 2021/por gretel
Desnudos como el poema
Muchas veces decimos, apelando al lugar común, que la poesía desnuda el alma. Lo que no decimos, pero igual pensamos, es que a veces puede también desnudar los cuerpos. Esto lo saben en la comunidad nudista de Medellín, que programa recitales en los que la palabra viaja libre de vestiduras.
23 de diciembre de 2021/por gretel
Mapa incierto
Raúl Gómez Jattin pasó por Medellín varias veces, dejando siempre su estela de poesía y locura. Una presencia escurridiza, casi fantasmal, de la que se dicen tantas cosas que a ratos parece un mito urbano.
22 de diciembre de 2021/por gretel
Cultura en el deporte
Tres deportes, tres maneras de pensar, vivir y actuar que logran influenciar y transformar realidades; en últimas, impactar la cultura.
22 de diciembre de 2021/por gretel
Una educación sentimental
Reportaje sonoro de Radio Popular para Universo Centro y Comfama, un espacio de charla y escucha alrededor de los cuchitriles.
22 de diciembre de 2021/por gretel
¡Agúzate!
Desde 1993 el Teatro Matacandelas acogió a Andrés Caicedo como uno de los genios que debía llevar a escena. Fieles a la creencia de que el teatro se compone de presencias que convocan ausencias, continúan presentando sus obras y recordando la complejidad de su legado.
21 de diciembre de 2021/por gretel
Un lugar en el mundo
El arte, como el agua, se acomoda a muchas formas y estados. Es lo que demuestra el Teatro El Grupo en Medellín: que desde las capacidades múltiples se puede hacer arte, y hacerlo bien. Su historia lo explica de la mejor manera.
21 de diciembre de 2021/por gretel
El jazz en Medellín
Autogestión, pasión y reto son temas que pueden tener en común diversos grupos musicales de jazz en Medellín. Un ritmo que, entre la improvisación y el feeling, invita a los músicos a hacerse uno con sus instrumentos. Una escena que la ciudad, además de ser escasa, es desconocida para muchos.
21 de diciembre de 2021/por gretel
Teatro El Grupo: otra forma de vivir el arte
No todos habitan el arte desde la academia, mucho menos desde las pretensiones mercantilistas. Los que conforman Teatro El Grupo experimentan otras formas de vivenciar el teatro, más cercano a la exploración y el reconocimiento personal. Sus diversidades funcionales son meramente circunstanciales cuando lo que hacen es subvertir los valores y roles que la sociedad les ha asignado.
21 de diciembre de 2021/por gretel
Escalera al suroeste
Los últimos años han llevado al teatro Pablo Tobón Uribe a mediar por todas las artes escénicas del departamento. En septiembre, el equipo directivo estuvo en La Estrella, Marinilla, El Carmen de Viboral, Jericó y Támesis, en un espacio de mentorías que atraviesa todo el espectro artístico. También, abrieron sus puertas para traer orquestas sinfónicas y compañías teatrales de los municipios de Antioquia al centro medellinense. Entre grupos de Copacabana y Necoclí, estuvo también La Escalera, de Pueblorrico. Una propuesta crítica que, como tantas en los pueblos, tiene que sortear la política local, las distancias y la escasez de espacios. Pero que, a pesar de eso, demuestra que se puede hacer arte en cualquier parte. Súbanse a este bus.
21 de diciembre de 2021/por gretel
¿Qué historia cuentan -gritan- los muros de Medellín?
¿Qué tienen en común los grafitis hechos durante el Paro Nacional del 2021 y la obra del maestro Pedro Nel Gómez?
21 de diciembre de 2021/por gretel
Medellín sonante
La capital antioqueña ha sido ruidosa desde su fundación, han sonado gritos, disparos, celebraciones, explosiones, música propia y del exterior. La música es un transporte que conecta a la ciudad sentimentalmente, une la periferia con el centro y el sur con el norte.
21 de diciembre de 2021/por gretel
Jericó: guardar el mundo en la montaña
Entre montañas hay un pueblo, en el pueblo hay un museo, y en ese museo una historia. O viceversa. La historia del Maja es, a su vez, la historia de un pueblo que es, a su vez, la historia de la conquista de las montañas. En este juego de palabras algo queda claro: el Museo de Artes y Antropología es tan jericoano como universal.
21 de diciembre de 2021/por gretel
Cuando los muros gritan
El 28 de abril de 2021 comenzó en Colombia una movilización social de proporciones apenas comparables con las del paro cívico de 1977.
21 de diciembre de 2021/por gretel
El universo en sinfonía
Un cielo cercano es un viaje entre la música y el espacio, una experiencia intergaláctica creada por el Planetario de Medellín, la Orquesta Filarmónica y el Parque Explora para demostrar cómo la música clásica no está tan lejos de las constelaciones y cómo desde los barrios se puede vivir esta experiencia. Bienvenidos a la nave.
21 de diciembre de 2021/por gretel
Un eterno templo del rock
Hubo un tiempo, por allá en los noventa, en que tener las muñecas forradas de manillas por la asistencia a los conciertos de Mederock era un signo de prestigio entre roqueros. El escenario para estos rituales era el teatro al aire libre Carlos Vieco Ortiz, un espacio con la mística para ser un templo de la distorsión, el bautizo de fuego para muchos grupos de la ciudad. Ahora, renovado, busca volver a la magia de aquellos días.
13 de diciembre de 2021/por gretel
Mujeres que tomaron latas en el asunto
Hace ocho años, bajaron de la montaña unas pirañas de valle. Artistas, grafiteras, muralistas: un cardumen de Medellín con ganas de pintar el mundo. Hace tres años, subieron la montaña y armaron un ritual de calle, una marcha de barrio. Así fue la juntanza, así protestaron con dulzura frente a un acto violento. Una crónica sobre la participación desde la resistencia, lo simbólico, lo cotidiano a través de la red, del diálogo, del afecto. Feministas, activistas, lideresas que no se quedan quietas.
13 de diciembre de 2021/por gretel
Cuando los cuerpos hablan
El Balcón de los Artistas, esa compañía de baile que desde Manrique le ha dado la vuelta al mundo, viene fortaleciendo a grupos de diferentes municipios en temas como maquillaje, manejo de redes y, claro, danza, ese lenguaje común que los hermana y les permite pensar un futuro. En esta crónica, ensayos, sudores y aprendizajes previos a la presentación conjunta.
13 de diciembre de 2021/por gretel
Coloquio
Además del componente pedagógico de Narrativas Difíciles, un proyecto de Universo Centro, Museo de Antioquia y Filarmónica de Medellín, este ofreció un coloquio de puertas abiertas, que también fue transmitido en directo, los días 7 y 8 de octubre en el auditorio de la Cámara de Comercio de Medellín. Mediante una propuesta/pregunta provocadora se suscitaron conversaciones respecto a la dificultad no solo del territorio, sino de la incertidumbre del presente.
1 de diciembre de 2021/por gretel
Cosecha de museo
Por estos lados de la ciudad, entre la carrera Cundinamarca y la calle Calibío, donde se registra el segundo índice más alto de contaminación del aire del país luego de Kennedy, en Bogotá, se rumora que seis mujeres que se hacen llamar a sí mismas guerreras hablan cada ocho días con las plantas que siembran en el parqueadero del Museo de Antioquia.
30 de noviembre de 2021/por gretel
Grafías del estallido
Los muros locales, ese espacio en disputa, han vivido varias vidas: desde los frescos del maestro Pedro Nel Gómez, siguiendo por las pintas provocadoras de Combo Corazón, pasando por los grafiteros de los noventa hasta llegar a los murales a gran escala de los jóvenes del paro nacional, entre otras manifestaciones.
29 de octubre de 2021/por gretel
Aquello que encontramos en los caminos
Así como a las rutas que trazaron pueblos y ciudades, llamamos también camino al conjunto de pasos que conducen a la invención, que transforman una cosa en otra. En el Museo de Arte Moderno quedaron registros de estos viajes: los de los dibujos, las pinturas, las fotografías reveladas y hasta los de los bares, esas cápsulas del tiempo y de las noches de arrabal.
25 de octubre de 2021/por gretel
Ballet a la calle
El Ballet Metropolitano de Medellín usa poemas de Helí Ramírez y Víctor Gaviria para acercarse a la ciudad. Entre piruetas y arabescos, demuestra que sus bailes tienen también sabor a barrio.
25 de octubre de 2021/por gretel
Medio siglo después de la empelotada
A veces, ingenuos, pensamos que toda la actividad cultural de Antioquia pasaba o se desarrollaba en Medellín, y olvidamos que en los pueblos era mucho lo que se hacía. En este texto memorioso y nostálgico, un recorrido por lo que fue la década del setenta para una parte del departamento.
25 de octubre de 2021/por gretel
Una revolución de la alegría
Nacido en 1955, Luis Fernando García es un referente para la cultura y el trabajo comunitario de la ciudad. A través de Barrio Comparsa, el grupo que fundó con algunos amigos hace treinta años, ha demostrado que se puede hacer resistencia desde el arte y el frenesí.
24 de octubre de 2021/por gretel
Viajando a pie con Fernando González en la mochila
Cada año, decenas de personas realizan el camino descrito en Viaje a pie. Con libro en mano, los caminantes recorren potreros, montañas y pueblos, buscando la relación entre una obra publicada hace casi cien años y el ahora.
12 de septiembre de 2021/por gretel
El mural que cabalgó por los aires de La Veracruz
Desde el 2019, el Museo de Antioquia y Comfama asumieron el reto de trasladar el único mural de Botero para sumarlo a la colección patrimonial que hoy resguarda el Museo.
12 de septiembre de 2021/por gretel
La escuela de los corazones de hombre
Durante mes y medio, hombres y mujeres se reunieron en Otraparte para reflexionar sobre los bordes más peligrosos de la masculinidad.
12 de septiembre de 2021/por gretel
Alquimia de un fantasma en el escenario
Durante más de tres semanas, los músicos y artistas de La Pascasia, la Filarmónica de Medellín y la Casa Museo Otraparte se encerraron en un set teatral con los actores del Matacandelas para rodar un magazine audiovisual.
6 de junio de 2021/por gretel
El evento que casi que no, pero que sí fue
Volver a juntarnos para escuchar la música en vivo y ver las imágenes en una gran pantalla. Guardar las distancias, pero estar juntos.
24 de mayo de 2021/por gretel
El poder de la cultura: Una historia de disidencia
Por las preguntas que incomodan, por los cuerpos que incomodan.
Porque aún no sabemos “qué es eso de ser hombre o de ser mujer” y seguimos marcando las diferencias a partir del miedo y a través de la violencia.
27 de marzo de 2021/por gretelPorque aún no sabemos “qué es eso de ser hombre o de ser mujer” y seguimos marcando las diferencias a partir del miedo y a través de la violencia.

El concierto incierto
Entre las muchas acciones artísticas del proyecto Nacido en cuarenta, una de ellas buscó combinar la fotografía y la música para documentar la pandemia en Medellín. El resultado: cincuenta minutos inquietantes en los que vemos —y oímos— la manera en que estos meses nos han cambiado la vida.
24 de febrero de 2021/por gretel
Nuestra Gente: Una historia de resistencia
Porque hace 30 años Medellín enfrentó una pandemia que hoy conocemos como “la peste del plomo”.
Porque se llevó a una generación entera de jóvenes, hombres y mujeres.
17 de febrero de 2021/por gretelPorque se llevó a una generación entera de jóvenes, hombres y mujeres.

Los silencios de Natalia Valencia
En sus últimos años, la Orquesta Filarmónica de Medellín ha hecho un esfuerzo extraordinario por sacar los violonchelos y clarinetes del esmokinado gueto de la música clásica.
17 de febrero de 2021/por gretel
Aquellos viajes extraordinarios
No hubo más sábados de orquestas sinfónicas de Pueblo Rico o de El Peñol. Ni tardes de mapalés y bullerengues del Urabá.
17 de febrero de 2021/por gretel
El circo errante y proscrito
Echados de aquí y de allá, los artistas callejeros son unos de lo que más han padecido las normas de la cuarentena. Al mismo tiempo, son un ejemplo de persistencia. Malabares del día a día para seguir adelante.
16 de febrero de 2021/por gretel
El rock subterráneo de Medellín no se pasmó con la pandemia
Fáber se fue conociendo su última obra. A sus manos llegó, días antes de su partida, el disco recopilatorio La Punkovid Vol. 1
8 de febrero de 2021/por gretel
El Sinaí, los sonidos que elegimos
En la ribera oriental del río Medellín, frente al Tricentenario, hay un barrio: El Sinaí. Son ocho cuadras entre el margen derecho del río y la avenida Carabobo en las que siempre está sonando, de fondo, el ruido del agua.
14 de enero de 2021/por gretel
De la identidad cultural y otros demonios
¿De qué hablamos cuando hablamos de identidad? Un término invocado por políticos y religiosos antioqueños, cuando no por poetas trasnochados, resulta tan resbaloso y cuestionable como pocos.
14 de enero de 2021/por gretel
La niña rota
La Danny, la niña rota, juega a la mujer maravilla y a la reina de la Coca-Cola en cualquier parque de Medellín como si no la estuviera viendo nadie, aunque ella sabe que la ven y le gusta que así sea.
14 de enero de 2021/por gretel
Por una cultura para tejer puentes
Hablar de lo que pensamos de la cultura y de cómo la imaginamos nos exige proponer un acuerdo sobre cómo queremos entenderla.
14 de enero de 2021/por gretel
Eso que llamamos universal
Tres talleres y un conversatorio fueron la antesala del Parque Explora para conversar sobre una oferta cultural más amplia para personas con discapacidad. Una opción para que pensemos en un ciudad habitada y reclamada por tantos tipos de personas.
14 de enero de 2021/por gretel
Sankofa, una historia de resistencia
Las luchas ancestrales y formas de resistencia de la cultura afro inspiran las creaciones performativas de organizaciones de danza como Sankofa y Wangari.
14 de enero de 2021/por gretel
Y fuimos como si el desierto floreciera
Eduardo Escobar narra, desde la intimidad, la historia cultural de buena parte del siglo XX.
29 de diciembre de 2020/por gretel
Galería sentimental de un metalero
En nuestros espacios conservamos todo tipo de tesoros personales y familiares. Todos estos elementos traen consigo una historia que habla de quiénes somos.
29 de diciembre de 2020/por gretel
Hologramas de una nueva realidad
Durante la pandemia, el MAMM creó charlas moderadas por su curador para que artistas colombianos narraran cómo era crear en la soledad del encierro.
29 de diciembre de 2020/por gretel
De pandemia, cultura y saldos en rojo
No todas las actividades culturales pueden migrar su quehacer al mundo digital de manera satisfactoria. Este es un recorrido subjetivo por la crisis de la cultura.
29 de diciembre de 2020/por gretel
La nueva normalidad del Maja
Una cuadra abajo del parque de Jericó hay un museo que se siente tan sagrado como la catedral del municipio donde nació santa Laura. Se llama Maja. Este espacio reúne dos museos que se hicieron uno.
24 de diciembre de 2020/por gretel
Las pandemias de Carlos Álvarez
A pesar de la continua zozobra, la pandemia fue un período prolífico para el cuentero, teatrero, titiritero, empresario de circo, profesor y, sobre todo, mimo, Carlos Álvarez.
24 de diciembre de 2020/por gretel
Volver a bailar
Sankofa Danzafro se convirtió en un hogar extendido en el que bailar se confunde con las responsabilidades del afecto. Durante la pandemia esta compañía de danza se presentó, después de meses de ensayo, frente a 1600 sillas vacías y unas cuantas cámaras.
24 de diciembre de 2020/por gretel
El discreto vuelo de las aves negras
Durante la pandemia, el Ballet Metropolitano de Medellín trasladó sus ensayos a los márgenes de las computadoras.
21 de diciembre de 2020/por gretel
Una historia de resistencia
Por ocuparse de nuestro centro, territorio de mil pandemias, presentamos Putamente Poderosas: una historia de resistencia (video).
20 de diciembre de 2020/por gretel
Medellín (1980 – 1993): sociolingüística de la ciudad más violenta del mundo
En 1980, once años antes de que saliera a la luz el libro En qué momento se jodió Medellín, pregunta del millón que nadie ha podido resolver a ciencia cierta, los poetas Germán Suescún y Hugo Cuervo publicarían...
19 de diciembre de 2020/por gretel
La Oficina (en voz en off)
En una conversación con el pasado, Javier Mejía revive las historias de La Oficina, una galería que tras bastidores era una fiesta, y de su guardián Alberto Sierra, "Sierrita".
15 de diciembre de 2020/por gretel
Cuadros verdes
Tres museos son el lugar de encuentro, conversación y acción desde el contacto con la tierra. Las huertas del Museo Pedro Nel Gómez, Otraparte y el Museo de Antioquia se encontraron en pandemia.
14 de diciembre de 2020/por gretel
La última tripulante de La Barca
“Allí donde huele a mierda, huele a ser”, escribió, durante una de sus muchas muertes, el eterno moribundo que al fin no murió, Antonin Artaud, oráculo y faro de otro moribundo que, tras fallecer en 2018, todavía se resiste a cruzar el umbral del olvido, Bernardo Ángel Saldarriaga.
13 de diciembre de 2020/por danielurrea
Conferencia performática: Comer como creación
Artista invitada: María Buenaventura
9 de diciembre de 2020/por gretel
Conferencia performática: Un jardín sin vergüenza
Artista invitada: Paulina Escobar
3 de diciembre de 2020/por gretel
La huerta es de quien la trabaja
No es tan sencillo como precisar una fecha. En Medellín, desde que hay memoria, se siembra en los solares, en las terrazas, en canecas, en materas, en tarros de detergentes.
29 de noviembre de 2020/por danielurrea
Leer a escondidas
En la librería en la que trabajo los periodistas van y vienen. Los suplementos culturales de cualquier periódico abundan en artículos, panegíricos, odas y, especialmente, elegías sobre las librerías.
24 de noviembre de 2020/por universocentro
Moriremos. Un manifiesto inacabado
Texto: Luciano Peláez
Cartel: Juan Fernando Vélez
22 de noviembre de 2020/por gretelCartel: Juan Fernando Vélez

Una “e” en cuarentena
Texto: Juan de Frono
Cartel: Tatyana Zambrano
22 de noviembre de 2020/por gretelCartel: Tatyana Zambrano

Somos o no somos
Texto: Estefanía Carvajal
Cartel: Pablo Mejía Correa – Colectivo Deúniti
22 de noviembre de 2020/por gretelCartel: Pablo Mejía Correa – Colectivo Deúniti

Números del principio al fin del mundo (tal y como los conocíamos)
Texto: Isabel Botero
Cartel: La Plaga (Andrés Felipe Salas)
22 de noviembre de 2020/por gretelCartel: La Plaga (Andrés Felipe Salas)

Acostumbrarse a las ruinas
Texto: Lina María Parra Ochoa
Cartel: Colectivo Puroveneno
22 de noviembre de 2020/por gretelCartel: Colectivo Puroveneno

Boca abajo
Texto: Yenny León
Cartel: Colectivo La Ración (Juan David Quintero, Pablo Melguizo, Luis Miguel Villada)
22 de noviembre de 2020/por gretelCartel: Colectivo La Ración (Juan David Quintero, Pablo Melguizo, Luis Miguel Villada)

El corazón empuñado
Texto: Laura Mora
Cartel: Sebastián Restrepo
22 de noviembre de 2020/por gretelCartel: Sebastián Restrepo

En secreto
Texto: Manuela Gómez
Cartel: Colectiva Pirañas Crew (Daniela Arbeláez Suárez)
22 de noviembre de 2020/por gretelCartel: Colectiva Pirañas Crew (Daniela Arbeláez Suárez)

Fragmentos de una cuarentena al azar
Texto: Juan Fernando Ramírez Arango
Cartel: Sebastián Múnera
22 de noviembre de 2020/por gretelCartel: Sebastián Múnera

Contra el silencio cómplice
Texto: Mario Cárdenas
Cartel: Colectivo Mentira (Alejandra Jaramillo y Paulina Escobar)
22 de noviembre de 2020/por gretelCartel: Colectivo Mentira (Alejandra Jaramillo y Paulina Escobar)

Tierra rojiza
Texto: Juliana Restrepo
Cartel: La Bruja Riso (Luis Echavarría Uribe, Ximena Escobar y Andrew Smith)
22 de noviembre de 2020/por gretelCartel: La Bruja Riso (Luis Echavarría Uribe, Ximena Escobar y Andrew Smith)

Conciencias limpias
Texto: José Ardila
Cartel: Colectivo Putamente Poderosas (Melissa Toro y Tatiana Cano)
22 de noviembre de 2020/por gretelCartel: Colectivo Putamente Poderosas (Melissa Toro y Tatiana Cano)

Conferencia performática: Acercarse
Artista invitado: Juan Duque
11 de noviembre de 2020/por gretel
Conferencia performática: Pekín
Artista invitado: Alberto Lezaca
28 de octubre de 2020/por gretel
Conferencia performática: Ciberespacio
Artista invitada: Sofía Reyes Guevara
21 de octubre de 2020/por gretel