
Derechos culturales, la clave para una seguridad auténtica en Medellín
Por Javier Jaramillo A., con el apoyo de Daniel Ibarra, John Mario Jaramillo, Juan Fernando Sierra, Mariana Vásquez, Ximena Ariza
Fotografías Santiago Serna, CorpoElements y 4Eskuela
1. Explorando el alma del Maestro Pedro Nel Gómez: experiencias Vivas en la Casa Museo, una travesía envolvente
El Museo Pedro Nel Gómez se levanta en una colina en Aranjuez que en la década de los treinta simbolizó un sueño para Pedro Nel Gómez, el joven ingeniero que apenas iniciaba una carrera como artista. Con los años, la casa se llenó de hijos, jardines y cotidianidades, pero también de murales al fresco, óleos, acuarelas, dibujos y apuntes que Pedro Nel iba creando en su inmensa curiosidad y dedicación.
Los años que siguieron son años oscuros para el barrio y la ciudad y el museo permaneció de pie, ideando maneras para seguir allí ofreciendo sus espacios, superando la función inicial que había quedado consignada en el papel, haciendo caso a su realidad más cercana y a los llamados que pedían a gritos que los museos dejaran de ser lugares sagrados de conservación de objetos, para convertirse en lugares de encuentro, escucha, libertad, respiro y desahogo de la comunidad.
Mientras se desarrollaban los planes de conservación de las colecciones, se crearon programas con los vecinos; modo de trabajo que, hasta ahora, y con más fuerza en los últimos años, se ha sostenido. Muestras itinerantes por colegios, escuelas, fundaciones y sedes de juntas de acción comunal de todos los barrios de Medellín, exposiciones itinerantes por las salas de las casas de las familias del barrio, de la ciudad y del departamento.
Si mi casa fuera un museo, Serenatas inversas, Comuna 4 – somos historia, Barrios vecinos, Páginas de barrio, La siembra, Pedro Nel itinerante, Como Pedro por su casa, Líneas de expresión, Espacios compartidos, Desnudo – manifiesto y libertad, Regalos intangibles, Huerta de museo-bodegones de naturaleza viva, Concierto pictórico de balcón, Curaduría del colectivo… muchos son los programas que llegan a nuestra memoria y nos hacen sentir que el tejido existe, con la ventaja de un inmenso legado, que con generosidad fue entregado por el artista y su familia, a disposición del público, y las ganas firmes de que circule por todos los rincones de la ciudad, que sirva para generar reflexiones, para que se vea el pueblo ahí representado, que jamás se quede estático, guardado, empolvado.
Las actividades realizadas por Casa Museo Pedro Nel Gomez para Destino Nororiental 2023, fueron.




En la práctica, con la Corporación Casa Museo Pedro Nel Gomez se pudo degustar y disfrutar de actividades como: “De la travesía artística, de murales a frescos y tertulias en la Casa Museo”, “Explorando el Alma del Maestro”, “Explorando el Fresco, un taller inolvidable”, “Como Pedro por Su Casa, una experiencia transformadora”, “La Huerta Comunitaria: un vínculo entre la naturaleza y el arte”. Las visitas y las actividades ofrecieron una experiencia inmersiva en el legado artístico del Maestro y permitió constatar que el arte es un puente entre la historia, la memoria, la comunidad y la vida. La travesía artística dejó una impresión duradera, fijando en los participantes la idea y la emoción de que las pinceladas llevan consigo colores, formas, y también la esencia de una época, un lugar y un alma creativa que sigue vibrando en cada rincón de la Casa Museo.
En efecto, la travesía artística en la Casa Museo es una experiencia por las entrañas creativas y personales del Maestro Pedro Nel Gomez, en el recorrido, miembros del equipo de trabajo de la Casa Museo y los visitantes pasan por el corazón la vida, la obra y el pensamiento del multifacético artista e intelectual colombiano.
La Casa Museo refleja la familia del Maestro, la época, su evolución y sus relaciones con los vecinos y con la ciudad y con el país y con el mundo. Allí están sus obras y episodios de su vida y sus amigos. Cada sala y en cada lugar de la Casa narra una historia de vitalidad, inquietud y rebeldía ante su época.
Pedro Nel Gomez fue un intelectual y artista integral, dejó huellas imborrables en la cultura y el arte colombiano. Como ingeniero y arquitecto comprometido con el arte figurativo y realista, dejó su sello en la Casa, en la creación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia y la Escuela de Acuarelistas de Antioquia, y en varios edificios públicos como hoy Museo de Antioquia, el Sena, lo que fuera el Banco Popular hoy vecindario de la estación Parque Berrío del Metro de Medellín, entre muchos otros.
La Casa Museo conserva además obras que plasman encuentros de contertulios del Maestro como Cesar Uribe Piedrahita (Médico y escritor colombiano, humanista, sabio en ciencias y letras), Carlos Correa (Artista antioqueño, pintor, grabador, ceramista) y León de Greiff (intelectual, poeta, impulsor del movimiento los Panidas de gran influencia intelectual en colombia), allí se conserva el espíritu de esos encuentros.
La reflexión social ocupa un lugar destacado en la obra del Maestro y así lo asimilan visitantes de su obra ya sea en la Casa Museo Pedro Nel Gomez, en el Museo de Antioquia y en otros lugares que conservan obra del Maestro. Realmente se puede apreciar sensibilidad hacia el mundo indígena y críticas a las desigualdades sociales. Entre sus obras más emblemáticas se puede apreciar y destacar “homenaje al pueblo antioqueño” hasta “La Sibila del Trópico”, “Los desempleados”, “Barequeras en reposo”, “Los mitos”. Sus murales narran la historia de Colombia con la perspectiva de compromiso.
Siguiendo el recorrido, un taller de pintura al fresco transportó a los participantes a la técnica utilizada por el Maestro, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos participantes experimentaron la antigua técnica de pintura mural utilizada por el artista. Las personas se sumergieron en la creación de sus propias obras, sintiendo la frescura y luminosidad que caracteriza la técnica, la expeirncia reveló la destreza requerida y la rapidez necesaria para capturar la esencia antes de que el mortero se seque Y se llevaron para su casa la creación como recuerdo inolvidable de esta bella experiencia que todas y todos pueden disfrutar porque el Museo tiene abiertas sus puertas para todos y todas.
La experiencia con el Maestro se tuvo en la Casa Museo pero no solamente en ella, también en el Museo de Antioquia con un recorrido por la obra del maestro allí y en el vecindario y en la Comuna 4 donde se llevó muestra itinerante. La Casa Museo propicia una experiencia de “muestra temporal” en la sala de una casa del vecindario para trasladar el ambiente del museo al calor de un hogar. La familia Ortega Bedoya fue anfitriona de la exposición temporal y creó un ambiente íntimo y familiar para que más de 30 personas disfrutaran de la experiencia. A esta experiencia le llamaron con acierto “Como Pedro por su Casa” y es un acercamiento del Museo a la comunidad y viceversa. Se trata de una muestra de alta calidad que permite a los visitantes apreciar y romper las barreras tradicionales de los museos y acercar el arte al corazón de las personas y las comunidades. Desde luego que no se pone en riesgo la obra original. Se trata de réplicas de alta calidad que protegen la obra y propician la experiencia que invita a visitar la Casa Museo.
La Casa Museo cuenta con una Huerta Comunitaria que es un vínculo entre la naturaleza y el arte. La huerta de manera simbólica y real, vincula la naturaleza, el arte, la cultura y la comunidad. Es un espacio compartido con los vecinos de la Casa Museo y lo usan, de manera especial pero no exclusiva, adultos mayores, como un laboratorio vivo que fusiona lo comunitario y lo ambiental. Un una conexión entre la vida natural y la vida artística, un espacio que ha permitido a algunas familias superar duelos, ocupar su tiempo, fortalecer interacciones a través del cultivo compartido de la tierra.
La experiencia busca contribuir a romper barreras, promover la participación y generar sentido de pertenencia, reflexionando juntos sobre los derechos a la ciudad, el espacio público, la confianza, la libertad y la democracia, temas reflejados en los frescos del Maestro Pedro Nel Gómez.
2. De la Nororiental al Centro: Corporación Balcón de los Artistas; danzas, reflexiones y transformación en Medellín
La Corporación El Balcón de los Artistas es una organización cultural con 30 años de trayectoria en el sector artístico y cultural de la ciudad, especialmente promoviendo la cultura popular en la zona nororiental a través de la danza. Nació como parte de un proceso organizativo barrial en 1992, buscando incidir en temas de mejoramiento urbano, la calidad de vida y generación de espacios participativos para población infantil y juvenil de los barrios en los barrios Manrique Oriental, Versalles I y II y Raizal. Gracias a una comprensión absoluta de la riqueza cultural de la comuna, el talento de muchos de sus habitantes y la resiliencia de un territorio que quería salir a flote, ha resignificado y reconocido el territorio por sus dinámicas culturales y ofrece a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, una alternativa distinta de presente y de futuro, que, a través de la formación artística, les permita nuevas oportunidades de transformación para el protagonismo artístico y cultural en los territorios que habitan; promoviendo el reconocimiento de sus talentos, creatividad y pasión como una nueva oportunidad de desarrollo al interior de sus barrios y comunidades.
Trabaja por formalizar la acción en pro del desarrollo de espacios de encuentro artístico y de participación en escenarios de interlocución zonal, visibilizando la implementación de estrategias de construcción dancística, como el inicio de un camino hacia la disminución de factores de riesgo asociados a la violencia urbana en el territorio. Además, ofrece servicios de arte y cultura con una perspectiva de desarrollo social de las personas que hacen parte directa o indirecta de sus procesos como una oportunidad de impulso económico personal e institucional.
El trabajo e impacto comunitario con los niños, niñas y jóvenes ha sido exaltado por el Concejo de Medellín y la Asamblea de Antioquia con la Orden al mérito Don Juan del Corral y Mariscal Jorge Robledo, es la única corporación cultural en su género en el país certificada por su responsabilidad social por la Fundación Fenalco Solidario. De igual manera ha sido galardonada con el Galardón Honorífico Medalla Mérito Femenino 2020 en la categoría Mujer Ciudadana para su directora y fundadora por su trabajo desde 2002 con la Corporación. El trabajo artístico resultado de los procesos de formación ha sido reconocido por Maluma, en su vídeo musical Medallo City; son Embajadores Culturales ante la Unesco y su talento los ha llevado a emocionar escenarios nacionales e internacionales gracias al apoyo de sus familias, cooperantes y convocatorias para la formación, circulación y proyección de la danza.
Estas fueron las actividades realizadas por la Corporación Balcón de los Artistas en el marco de Destino Nororiental.





En la práctica, con la Corporación Balcón de los Artistas se pudo disfrutar de actividades como un recorrido histórico por la historia y los espacios donde nació y creó la Corporación, un taller de salsa con el sabor del Balcón de los Artistas, un taller ShowCase, entre otras.
El recorrido acompañado por personal del Balcón de los Artistas permite a los visitantes sumergirse en el origen y desenvolvimiento histórico de la Corporación en las calles y espacios emblemáticos y significativos de la comunidad en el barrio Versalles de Manrique Oriental. El es recorrido de una manera de hacer frente a la guerra de entonces y crear oportunidades para transformar vidas a través del arte y la cultura.
La Corporación nació en tiempos de adversidades, Martha Elena Álvarez, fundadora, lo recuerda como si fuera ayer. Ella misma, bailarina desde aquella época, años 90s, fue testigo de las violencias barriales, los niños y las familias estaban confinadas, en ese contexto nació la Corporación, al principio, las clases se daban en las calles, hasta que en 1992 el sacerdote Juan González proporcionó el primer espacio de encuentro y acogida para este proyecto naciente.
Las calles empinadas del barrio alberga un mural conmemorativo de los 30 años de la corporación. Luego se llega a la cancha de fútbol conocida como “la caja de fósforos” y entre uno y otro lugar se van presentando las niñas, los niños, las parejas y las agrupaciones dando muestras de sus destrezas y habilidades para la danza y para el tango. Jorvani Ibarra, uno de los campeones del Festival Internacional de Tango 2023, es uno de sus profesores.
Balcón de los Artistas brinda clases de baile y sobre todo, formación artística y fomento de valores como la disciplina, la tolerancia, el cuidado de sí mismos, del cuerpo y de los demás. La escuela es ante todo una manera de cuidar y proteger a estas personas de múltiples violencias y otras adversidades.
La escuela cuenta actualmente con 670 niños y jóvenes a los que se les brinda formación artística entre becados y no becados, en sus 30 años de existencia han pasado por el Balcón 60.000 artistas aproximadamente y se ha impactado a 38.600 niños y jóvenes con becas de formación, anotó John Jaramillo en su cuaderno de campo.
Balcón de los artistas va en su quinta generación de bailarines, cuentan con orgullo que ganaron un concurso dirigido por Marc Antohony que visitó la ciudad, el barrio y llevó bailarines del Balcón de los Artistas a escenarios internacionales destacados. Estos acontecimientos le dieron a la corporación un impulso grande que para entonces consolidó tres áreas de trabajo: espectáculos, compañía de baile y escuelas de formación.
Cuando las personas visitan la Corporación, por lo general, reciben una clase de baile y pueden apreciar presentaciones de porro, tango y show de salsa. Impacta la alegría, el profesionalismo, la generosidad para compartir, el orgullo, la elegancia, e impacta, la inclusión toda vez que además de lo dicho, hay una agrupación de niñas y niños con síndrome de Down encantadores bailarines.
Es evidente que el arte y la cultura transforman vidas y comunidades, a través del baile hay interacciones, disciplina, reglas, normas, acuerdos; maneras de habitar y de ser en entornos vulnerables que albergan potencialidades para la convivencia, la paz y la democracia.
Balcón de los Artistas, con otras organizaciones barriales de la zona nororiental, tiene actualmente una apuesta por la oferta de actividades de turismo social y comunitario para mostrar posibilidades de formación y resiliencia en entornos marcados por violencias. Estas actividades llenan el corazón de los artistas y de los visitantes toda vez que los primeros pueden mostrar sus habilidades y destrezas y los segundos, afianzan la certeza de que, a través del arte, se encienden luces de esperanza, incluso en lugares en condiciones difíciles.
En las actividades del Balcón de los Artistas llama poderosamente la atención “las coreografías combinan figuras “acrobáticas” en parejas con muchos trabajos en equipo al ritmo de la música, buscando movimientos sincronizados y armónicos, con actitud altiva y segura, con coordinación. Es un ejercicio exigente pues implica aprender a escuchar, aprender a ejecutar, aprender a coordinarse con otros, aprender a tener control sobre el propio cuerpo, capacidad de concentración, de estar en el aquí y en el ahora, capacidad de dejarse guiar, integrar el esfuerzo individual en un trabajo colectivo; implica disciplina, esfuerzo, voluntad”, anota Juan Sierra en su cuaderno de campo.
“En los grupos de niños, niñas y jóvenes interactúan hombres y mujeres, en condiciones de igualdad y respeto. Los chicos de más edad guían y acompañan lo que hacen los chicos más jóvenes. Esto genera una relación intergeneracional sobre la base de admiración y respeto de los más chicos por los mayores y en los mayores genera sentido de responsabilidad”, continúa.
El involucrar a la familia en las actividades de los hijos permiten a los hijos una mayor interacción con los padres (especialmente con las madres) por fuera del espacio familiar, ver a sus hijos brillar por fuera de su familia es un motivo de orgullo. Estas actividades formativas son acompañadas por personas adultas del Balcón de los Artistas aportando protección, sentido de orientación, de orden y de autoridad.
La estrategia formativa involucra distintas dimensiones de la persona y personas muy diversas, lo que constituye una riqueza muy grande para estos chicos y chicas. La sede de Balcón de los Artistas es un espacio con mucha actividad, siempre en movimiento, se trata de una organización que se hace cargo de la formación artística y humana, entendida como un todo integral.
Estas coreografías al presentarse en un espacio de ciudad como el Teatro Pablo Tobón Uribe les permiten a los chicos y chicas tener una proyección más allá de sus familias y de sus barrios. Exponerse los fortalece, les exige prepararse para dar lo mejor de sí, es una prueba a sus capacidades.
También se realizaron actividades en el Museo de Antioquia. Allí hubo niñas, niños y adultos. Todas y todos de diferentes edades y tamaños, algunos en situación de discapacidad. Con diferentes rostros y voces, entre sonrisas; algunas más potentes, otras más tímidas. Todas ellas y ellos, parte de los procesos de El Balcón de los Artistas a los que se les explica lo que ha sido El Poder de la Cultura, y el derecho a la ciudad. Hubo una ocasión, una sesión, en el salón del Concejo del Museo de Antioquia en el que se hizo una actividad especialmente movida, bonita y llena de contenido y sentido para los asistentes. Se trató de un juego que involucró la voz, la mirada y el cuerpo, en la que los participantes hacen lo contrario a lo que se les indica. Con ello se busca trabajar la expresión corporal, vocal, control de la mirada y la atención. Luego se trabaja en subgrupos con palabras claves: “asco”, “control”, “abrazo”, “vacío”, “rebusque”, “indiferencia”, “ahogo”, cada una de estas situaciones y representaciones corporales invita a la reflexión sobre los olores en el centro, las tristezas, y las alegrías, las necesidades del corazón, la acción de buscar en los bolsillos de los demás, situaciones en la que todos trabajan en equipo para ayudar a alguien que se está ahogando, en fin; después se crearon coreografías que incorporan imágenes y situaciones relacionadas con las palabras y fueron presentadas a los habitantes y transeúntes de la Plaza Botero al salir del Museo.
Las niñas y los niños del Balcón de los Artistas bajaron de la Nororiental al centro de la ciudad para habitarlo, para mostrar sus capacidades creativas. Este trabajo da significado a la acción concreta de danzar: poner una palabra, comprenderla, explicarla, ello da sentido a la danza. Su intervención en la Plaza es significativa en tanto se une la ciudad a través del arte; arte para todas y todos, no sólo como entretenimiento, sino con sentido, pensado, reflexivo.
El ejercicio de confianza de las bailarinas en sus compañeros hombres al hacer figuras, saltos y piruetas es tan importante como la confianza que tienen los talleristas en las niñas y niños del Balcón de los Artistas y en su talento y capacidad.
Por otra parte, la “Ruta del Tango, la Salsa y el Flow” fue otra de las experiencias brindadas por Balcón de los Artistas en Destino Nororiental 2023. Es una propuesta de turismo cultural y comunitario, iniciativa liderada por El Balcón de los artistas con el propósito de dar a conocer la incidencia del arte en relación con la transformación de los barrios de Medellín afectados por la violencia. Además de todo el potencial que tienen estos territorios para convertirse en espacios de paz para la comunidad. Medellín como la segunda casa del tango, una ciudad de oscuridad, y también plena de romance y pasión.
La experiencia inicia en la Casa Gardeliana, recientemente remodelada, luego, en El Raizal, un joven rapero local comparte su historia, se visitan murales y canchas de fútbol transformadas. La ruta del tango evoca emociones profundas, resistencias, la transformación de escenarios de ciudad testigos de violencias. La experiencia concluye en el Balcón de los Artistas en el recorrido acompañado por personal de la Corporación.
3. Colaboratorios Culturales: Nustra Gente y las voces que resuenan en Medellín
Durante 36 años la Corporación Cultural Nuestra Gente ha desarrollado procesos que contribuyen al desarrollo de la Zona Nororiental de Medellín, desde el trabajo comunitario, humano y artístico, mediante propuestas de teatro, danza, música, literatura y comunicación con enfoque comunitario; planeación del territorio, recuperación de la memoria viva, y valoración del patrimonio cultural, se ha enriquecido el sentido de lo bello, de la construcción en colectivo y la ampliación de horizontes de vida de la comunidad.
Nuestra Gente reconoce la potencia e inteligencia de las comunidades, cree en el trabajo en red de las organizaciones, es por ello que se suma a la propuesta destino nororiental, para seguir tejiendo espacios de vida, referentes de vida, reflexiones en relación al derecho a la ciudad y contribuir al reconocimiento de un territorio que se sigue co-creando desde la confianza, democracia y libertad mediado por el arte comunitario y la cultura.
Las actividades de la Corporación Cultural Nuestra Gente en el marco de Destino Nororiental 2023 fueron:





La Corporación Cultural Nuestra Gente también contribuyó a Destino Nororiental 2023, se realizaron colaboratorios, bazares, recorridos, tanto en el Museo de Antioquia, la Plaza Botero como en Santa Cruz y Villa Guadalupe. En todos los casos se hizo recapitulación del proceso Destino Nororiental 2022-2023, se socializaron hallazgos de 2022, se nombraron las novedades del 2023 con las actividades que abrazan el Museo de Antioquia/Plaza Botero y alrededores. Se puso siempre el tema de la confianza, la libertad y la democracia, se instó a la construcción colectiva de soluciones individuales y colectivas en defensa del espacio público y la garantía de derechos culturales.
En el corazón de Villa Guadalupe, en el Núcleo de Vida Ciudadana y el teatro al aire libre Silvio Salazar y su entorno, se realizó una de las actividades programadas. El segundo Bazar Artístico al que concurrieron y realizaron conjuntamente Nuestra Gente, Balcón de los Artistas, Corporación Parque Explora y vecinos del lugar.
Ese entorno físico es emblemático para Medellín, es la cuna de lo que se conocerá en el mundo entero como “Urbanismos Social” fue tal vez, la primera intervención en un barrio de periferia, en la zona nororiental de Medellín con la intención de intervenir de otra manera el espacio y el tejido social como la expresión de un acercamiento entre el Estado (Consejería Presidencial Para Medellín, Alcaldía de Medellín), el sector privado, la comunidad y los líderes sociales. Es el primer acto urbanístico dentro de una estrategia para afrontar la violencia del narcotráfico de los años 80-90s en Medellín, el primer acto “desestigmatizador” de Medellín.
Tempranamente desde los barrios Santa Cruz, La rosa, Moscú, Villa Niza, Santa Cruz, El Sinaí y otros fueron llegando las señoras, los señores, los niños y las niñas para disfrutar del bazar artístico, no sin antes pasar, por lo menos los adultos, por una conversación sobre los propósitos y preguntas del colaboratorio sobre los temas de interés de éste año, inspirados en el manifiesto de las organizaciones artísticas que propenden por una conversación sobre las artes, la cultura, el espacio público, los derechos culturales y medidas para la Plaza Botero, el Museo de Antioquia y su entorno, más allá del cerco policial.
En la conversación se vio la necesidad de conocer mucho más de la potencia de las organizaciones sociales, deportivas y artísticas y culturales de la zona nororiental, poco se sabe de ellas a pesar del gran impacto de que se puede hablar toda vez que el Balcón de los Artistas convoca más de 700 niños y niñas, 4Eskuela otro tanto y Nuestra Gente más de 300 sin embargo, poco se conoce de semejante potencia y riqueza artística y cultural. Del mismo modo, poco se conoce del cerco del centro y es un tema que en la zona Nororiental de Medellín duele porque evoca la medida arbitraria durante la pandemia del Covid19 del cerco militar al barrio El Sinaí en medio de estigmatizaciones y acciones que fueron poco claras para los pobladores.
Y después los asistentes gozaron la presentación de los jóvenes del Balcón de los Artistas con sus trajes de luces esplendorosos, sus pasos entre acrobacias y danzas espectaculares, su alegría contagiosa. Realmente es un orgullo para ellos y para la comunidad. Luego fueron todos a disfrutar de la experiencia científica y tecnológica que brindó Parque Explora que pone en contacto la piel y los sentidos con sensaciones motoras y ejercicios mentales retadores para el entendimiento y para despertar la curiosidad de los partícipes en estas experiencias.
El bazar artístico cerró con la presentación del colectivo teatral de Nuestra Gente con la obra Cirilo y la Guacamaya y con presentaciones de danzas, también de Nuestra Gente.
Ya había habido un bazar anterior también convocado por Nuestra Gente en el barrio Santa Cruz en el entorno de la Casa Amarilla en el que se realizó un trueque literario, en el que la comunidad intercambia libros como símbolo de la riqueza cultural, la curiosidad por el conocimiento y el disfrute de la lectura y la escritura. También se hizo en simultánea un café de la memoria para volver a pasar por el corazón, hitos fundacionales que han marcado la historia y el devenir de la configuración de estos territorios.
También hubo toldos con dulces tradicionales para animar la conversación sobre los temas de interés: confianza, libertad, democracia, creatividad y los derechos culturales. Fue un espacio de total confianza, con libertades sanas sin restricciones ni presiones, permitiéndole a la comunidad disfrutar, aprovechar y apropiar el territorio y conectar con la memoria.
De modo que al compás de todas estas actividades, y en el marco de El Poder de la Cultura y de Confines Públicos no solo se degusta el arte, sino que también se abraza aquellos espacios culturales afectados por medidas restrictivas. El Museo de Antioquia, el Palacio de la Cultura y la Plaza Botero, objetivos de polémicas y debates, fueron parte integral de la conversación.
Ya antes de estos encuentros, se habían adelantado dos conversatorios en el corazón mismo del Museo de Antioquia, en el salón del Concejo y frente al fresco del Maestro Pedro Nel Gómez. En esa ocasión y frente a los temas propuestos, después de haber entendido bien la convocatoria y sus propósitos, los asistentes, que vinieron de Santa Cruz, pero también de las experiencias culturales Moravia y Playoneando hicieron sus aportes, pusieron sobre la mesa sus puntos de vista y disposición y además, salieron al parque a realizar entrevistas, filminutos, fotos, audios de los sonidos de la Plaza, a sentir y percibir sensaciones, a observar y a interactuar con visitantes y transeúntes para luego plasmar en obras estos registros y sus reflexiones. Efectivamente, ese fue el contenido del segundo colaboratorio.
En general, los colaboratorios, las conversaciones dejan a los participantes, a las organizaciones convocantes y al Museo de Antioquia, propuestas para continuar la conversación y para realizar intervenciones en beneficio de mayor confianza, libertad y democracia e impulso a las artes y la cultura, en una sana relación centro y periferia. Entre esas propuestas están:
Es claro que la continuidad del proyecto tiene fundamento en enfoques participativos, inclusivos y de sostenibilidad. La colaboración activa con la comunidad y la adaptabilidad a las necesidades cambiantes son claves para asegurar un impacto positivo en la sociedad, en el territorio, en el centro de la ciudad.
Los Colaboratorios le plantean al Museo de Antioquia, a El Poder de la Cultura, Confines Públicos y Destino Nororiental las siguientes propuestas:
- Instalar un ícono de la zona nororiental en la Plaza Botero.
- Que el Museo de Antioquia haga itinerancia en la zona nororiental. Exposiciones del Museo en los barrios de la zona
- Vincular artistas a cuadros vivos y socializar obras del Museo de Antioquia, así se apoyan a los artistas.
- Quitar el corral.
- Participar del diseño del componente de cultura en el plan de Desarrollo de la alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia.
- Que el museo y las entidades sigan promoviendo conversaciones y discusiones públicas sobre cómo encarar la problemática del centro porque lo que vemos es que son falsas soluciones que corren la inseguridad un poco más allá, pero no la resuelve. Tampoco nos gusta un espacio público restringido.
- Sabemos que la cultura mitiga la violencia, por tanto, proponemos más oferta y acceso a la cultura en los barrios, en los parques, en la Plaza.
- Todo lo que signifique apoyo a los artistas y gestores culturales hará bien a la garantía de los derechos culturales.
- En la nororiental el proyecto “ensayaderos” de la Casa Lermes ha sido una experiencia exitosa que vale la pena replicar.
- El edificio La Naviera-Edificio Antioquia, de la UdeA en el área de la Plaza Botero – Estación Parque de Berrío del Metro, puede acondicionar lugares para artistas o para el disfrute de manifestaciones artísticas.
- El Museo de Antioquia puede abrir las puertas al festival de cine comunitario de la comuna 2 de Medellín. Y a la manera del MAMM y del Colombo Americano hacer muestras y exposiciones de cine en el Museo.
- La experiencia de “Museo Gigante Historias con Memoria” de Playoneando puede tener lugar en el Museo de Antioquia.
- Mayor difusión de las presentaciones artísticas en el Museo.
- Que el Museo de Antioquia haga formación popular en los barrios y los colegios para darse a conocer y dar a conocer las obras y despertar mayor interés.
- Replicar la experiencia de Nuestra Gente, Eduardo Galeano, Casa Hermes, que vinculan los vecinos y los chicos traviesos y curiosos.
- El museo puede tener una sala que conecte los visitantes con zonas, comunas, barrios, artísticas populares.
- Hay que seguir recuperando la confianza en el centro y en las instituciones de cultura en el centro.
- Vamos a la plaza a ver teatro.
- Recorridos de Memoria Viva del territorio.
- Lecturas del Territorio y estrategias de apropiación de las plazas públicas como Parque Berrío y San Antonio
- ¿Para quién es el espacio público de nuestra ciudad?
- Articular el trabajo con organizaciones del Centro.
- Relación entre zonas de Medellín y el Centro.
- Movimiento desde la comunidad, espacios de encuentro.
- ¿Cuál es la función del espacio público?
- La cerca nos dice que es un lugar inseguro.
- ¿Por Qué y para qué se cierra la plaza pública?
- Incapacidad del estado.
- Que los jóvenes conozcan la historia y comprendan las dinámicas del centro para poder transformarlas.
- Baños públicos gratuitos, detrás del museo se convirtió en el baño público.
- Cuidar la parte de atrás y el costado del museo ya que solo se cuida el frente.
- El espacio público no es público, hay que pedir permiso para todo. ¿A quién se le debe pedir permiso?
- San Alejo Permanente para la plaza.
- Hay que pensar en mensajes esperanzadores, de que sí se puede transformar, y tomar acciones de encuentro y reunión en la plaza.
- Estatua viviente del recolector de café.
- Con o sin permiso, arte y cultura en el espacio público.
- Generar cultura en la gente educando el cuidado del parque por parte de todos.
- Generar encuentros de grupos de creación cultural en las plazas públicas.
4. Notas urbanas: el Hip-Hop transforma Medellín con Elements (4Eskuela y Crew Peligrosos)
Elements es un colectivo unido por el Hip-Hop que representa un movimiento cultural que dialoga desde las estéticas callejeras, con las identidades, las experiencias y los retos de los entornos, territorios y comunidades que permea. Los resultados sociales y artísticos de Crew Peligrosos, 4Eskuela y su colectivo creativo se han destacado en diversos eventos nacionales e internacionales. Por ejemplo, su líder Henry Arteaga (Jke), recibió en 2016 el premio Womex internacional a la excelencia profesional para la transformación social.
A continuación, se presenta la descripción de los cinco componentes orgánicos y complementarios que hacen posible que nuestro trabajo tenga un sentido coherente, articulador e incidente desde el arte para las comunas del Municipio de Medellín y que aporte a la cadena de valor cultural:
- Crew Peligrosos desde 1999: Creación y circulación de una propuesta artística amplia, multidisciplinar, auténtica, que valora y exalta las identidades colombianas, con reconocimiento local, nacional e internacional.
- 4Eskuela desde 2002: Formación, capacidad de diálogo para construir y compartir conocimientos sobre los elementos del Hip Hop. Es nuestro capital inagotable, lo que nos hace renovar nuestras generaciones y permanecer un legado.
- Medayork SAS desde 2018: Estudio y sello discográfico que permite la realización de producciones musicales de los talentos de nuestro colectivo y de proyectos musicales aliados. Realización audiovisual profesional; tienda física móvil y tienda virtual para la comercialización de la línea de moda de la marca MDY.
- HIP4 desde 2005: Es un festival de Hip Hop que nació en la comuna 4 Aranjuez de la ciudad de Medellín en el año 2005 y se ha posicionado como uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. Constituye una gran plataforma de reconocimiento y de conexión con el ecosistema nacional e internacional de Hip Hop en sus diferentes elementos.
- Elements Corporación desde 2006: Una entidad sin ánimo de lucro es la tejedora detrás del trabajo misional de la escuela y del Crew, es la encargada de realizar el soporte a la gestión.
Nuestra escuela cuenta con https://4eskuela.org/, un completo sitio web que contiene información sobre nuestro equipo de trabajo, proyectos destacados, y con acceso a un campus virtual en 3D donde se encuentran disponibles nuestros tutoriales en los 4 elementos del Hip-hp: https://www.thinglink.com/mediacard/1371147267439853569
Instagram: https://www.instagram.com/4eskuela/



La Corporación Elements (4Eskuela y Crew Peligrosos), realizaron por su parte circuito callejero de MC para la activación de Confines Públicos en la Plaza Botero, las y los jóvenes narraron sus puntos de vista al mejor estilo de las rimas de la cultura callejera.
En varias ocasiones jóvenes de 4Eskuela ocuparon espacios frente al Museo de Antioquia para ofrecer rimas afinadas que reflejan realidades urbanas. Las y los jóvenes narran la ciudad, transmiten de manera afinada a través de los micrófonos mensajes sociales, políticos, reflexivos, cotidianos; modos de sentir y pensar la vida, la ciudad, el espacio público.
Allí ocurren cosas, hay transformaciones de visiones e interpelaciones, y que importante que esto ocurra precisamente en el Museo de Antioquia, bastión de arte y cultura, y que sirva de escenario al hip hop, a las batallas de los artistas de 4Eskuela con toda su puesta en escena y talentos; DJ, micrófonos, un espacio delimitado y un gran público que recibe y aprecia esta manifestación contemporánea de arte y cultura urbana. Allí fluyen temas personales, barriales, sociales.
Dice Daniel Ibarra, que:
“Desde el punto de vista del observador participante, fue posible emocionarse con la música, las rimas, el ambiente y la energía que emanaba de allí, pero lo más relevante que se pudo observar fue la transformación espacial de la Plaza y del Museo. Ya no era un espacio cerrado, vigilado y artísticamente hermético, por el contrario, se transformó en una plaza pública con fines públicos, puesto que todas y todos, sin importar edades o asuntos relativos, acudieron con una misma finalidad: habitar la ciudad y vivirla de manera libre, pacífica y en coexistencia con las dinámicas particulares que en el centro conviven. Este sincretismo de actividades, personas y pensamientos que confluyen en esta zona, son el corazón del propósito final de estas actividades; poder ver que las personas que verdaderamente habitan todos los días este espacio están siendo conocidas y reconocidas finalmente, que no están siendo vulneradas ni marginalizadas de sus propios espacios, y que están disfrutando de una actividad que armoniza las dinámicas y que transforma los lugares positivamente”.
Las y los artistas se destacan por su audacia, por sus líricas, las improvisaciones, y también por el ritmo y por todo lo que expresan a través de sus cuerpos. Y entonces, todo esto, en un espacio restringido, constituye un desafío y un llamado a romper las barreras del espacio cerrado y vigilado. Son actos de rebeldía legítima mediados por la cultura como movilización y acción que propende por espacios y usos de la gente y para la gente. Daniel también escribe que:
“De esta manera, la entrada del Museo de Antioquia se convirtió en un escenario de Hip Hop, donde artistas del colectivo 4Eskuela de Aranjuez, iban llegando y se iban alistando para empezar a rimar y batallar entre ellas y ellos. Se dispuso una cabina de DJ, sonido, micrófonos y un espacio organizado con vallas para que las y los asistentes pudieran apreciar desde una distancia considerable el circuito de MC. Posteriormente, se dio comienzo al circuito, donde los MC’s de 4Eskuela comenzaron a rapear al ritmo del beat que marcaba el DJ; las rimas oscilaban entre cuestiones personales, barriales y asuntos propios de la calle que reivindican la cultura urbana del Hip Hop, no obstante, estas rimas rapeadas generaban un sentimiento particular en las y los participantes, pues se notaba sus cambios en las expresiones e incluso en la postura. Pareciera que se sentían sorprendidos pero con una extrañeza que pareciera estar causada por el espacio donde se estaba llevando a cabo la actividad, aunque muchas y muchos sintieron que de verdad la entrada al Museo se había convertido en una arena de la “RedBull Batalla de Gallos”.
También el puente de la Madre Laura en Aranjuez, Comuna 4 fue y ha sido históricamente lugar de expresión, manifestación y desarrollo de 4Eskuela. Crew Peligrosos celebra 24 años de nacimiento y crecimiento, los murales dan vida a las columnas y narran historias de resiliencia y transformación. El arte urbano se erige como afirmación de la diversidad cultural.
Y más allá de las estéticas, narra el guía local, que de por sí son enormemente valiosas, hay un despliegue de acciones e historias que consolidan sentidos de pertenencia por el lugar, por el barrio, de esa manera, los murales ofrecen imágenes que cuentan historias, significados y tejen relaciones interbarriales y de la Zona con la ciudad y el mundo.
En varias ocasiones la Institución Educativa Tomás Carrasquilla ha sido, es y será lugar de encuentro, incubadora, albergadora, matriz, ecosistema de 4Eskuela, escenario del Hip Hop. El Cypher permite apreciar los cuatro elementos del Hip Hop: Breakin, MC, Graffiti y DJ. No es inusual que entre 250 y 300 personas se congreguen en los actos culturales convocados por ellos.
Sin reducir y para neófitos, hay que decir que el Breakin son las acrobacias y el baile en el suelo propio del hip hop; el MC es el maestro de ceremonias que normalmente y en la cultura del Hip Hop es mucho más porque además cuenta historias, emociona, encanta con la palabra, crea música con lo que dice y como lo dice, y es responsable de avivar el ánimo de los artistas y del público; el Graffiti es el arte de usar las paredes como lienzos para expresar y comunicar llevando el arte a la calle y el DJ es el mago de la música, que mezcla, combina y crea sonidos completamente nuevos y emocionante que hacen que la gente quiera bailar y moverse.
De modo que, nada más oportuno que el Hip Hop y todos sus elementos para ofrecer mensajes de transformación, de uso y apropiación de espacios públicos, de habitar la calle y revelarse para que fluya lo nuevo, lo discordante, otras manifestaciones y anhelos infantiles y juveniles.
El Cypher es “círculo de fuego”, el momento y el lugar indicado para la convergencia de talentos individuales y su transformación en un hecho colectivo, liberando energías y proclamando la novedades en las diferentes manifestaciones artísticas comprometidas en esta expresión vibrante.
La entrevista realizada por Daniel da cuenta claramente de las sensaciones y la manera como los jóvenes viven estas acciones:
- ¿Qué piensas de estas actividades en los espacios públicos?
R: No muy chimba, muy necesario sobre todo porque estos parceros vienen de la Nororiental y también para que caigan a la Plaza Botero, que los vean, y sobre todo desde el rap que es una forma de arte, expresar el mensaje de recuperar el espacio público.
- ¿Qué sensaciones o emociones te abordan al ver estas actividades?
R: No, a mí me pone muy feliz ver la gente aquí, osea que la bulla convoca. Me parece muy bacano que haya gente llegando al evento y de verdad que los raperos son espectaculares. Muy contenta.
- ¿Con qué puedes comparar lo que acabas de presenciar?
R: Creo que, realmente, no puedo compararlo en algo en específico. Me parece muy teso porque tienen argumentos de muchas cosas, tienen algo de poesía, y tienen el plus de que lo van diciendo al tiempo; todo lo que están diciendo tiene que ver con cosas que están pasando con lo que le va diciendo el otro. Entonces me parece muy chévere porque son cosas que requieren de mucha rapidez mental.
- ¿Qué te hace sentir esta actividad?
R: Me hace sentir muy chimba porque tengo como 15 años asistiendo a eventos de freestyle y de rap. Aquí es donde nosotros nacimos de nuevo, siempre es como volver a casa. Estar en cada plaza… Cada evento de rap es como volver al hogar.
5. ExploraMovil
El Explora es un parque interactivo de 27 mil metros cuadrados para la apropiación y la divulgación de la ciencia y la tecnología, concebido como un espacio urbano que exalta la creatividad y brinda a toda la población la oportunidad de experimentar, de aprender divirtiéndose y de construir un conocimiento que posibilite el desarrollo, el bienestar y la dignidad.
Promueve el libre aprendizaje, lúdico e interactivo, con la experimentación de fenómenos y objetos de la naturaleza y con las creaciones científicas y tecnológicas, propiciando el gusto por estos temas y formando opinión pública a través de múltiples formas de acercamiento. Apoya la labor de las instituciones educativas, con rutas pedagógicas y con recursos innovadores. Es un espacio de encuentro que estimula la creatividad ciudadana.
Para lograr procesos coherentes de construcción ciudadana y verdaderas apropiaciones de saberes es necesario contar no solo con contenidos convocantes, sino también con espacios incluyentes. La inclusión se da en muchos sentidos, inclusión de poblaciones diversas, de poblaciones en situación de discapacidad, inclusión desde el lenguaje, y una muy importante, que le da sentido al presente proyecto: inclusión en los programas a través de actividades que vinculen a más ciudadanos y que puedan salir del contexto físico del Parque, de manera que no sólo Explora como escenario sea incluyente sino que descentralice sus acciones. Para ello, se desarrollan exposiciones que se puedan desplazar, tanto propias, como con contenidos externos.
Las acciones del Parque Explora buscan, en esa misma medida, cumplir con un conjunto de propósitos que le aportan al cumplimiento de la misión institucional de inspirar, comunicar y transformar mediante escenarios de interacción que contribuyan a la apropiación pública del conocimiento científico, tecnológico y social necesaria para la construcción de una mejor sociedad.
La creación por conversación es el elemento central de la metodología Explora, usada para el desarrollo de Experiencias Memorables de Aprendizaje. Es por esto que es de interés de la Corporación desarrollar procesos de imaginación conjunta con actores diversos en función del público objetivo de cada iniciativa, mediante actividades que sean de fácil replicación en otros contextos.


La Corporación Parque Explora en Destino Nororiental 2023 llevó ciencia y tecnología a las comunidades, propone ejercicios de neurociencia de manera interactiva, los participantes experimentan fenómenos cerebrales, juegan con ilusiones ópticas, exploran plasticidad cerebral y participan en experimentos que despiertan la curiosidad por los misterios del cerebro.
La intervención de Parque Explora en Destino Nororiental reivindica el derecho a la ciudad y democratiza el conocimiento fomentando la confianza en lo público. Se vale de la estrategia del “camión itinerante” o “Exploramóvil” y ofrece experiencias valiosas y accesibles para personas de todas las edades y niveles de conocimiento.
Parque Explora estuvo en los eventos de Destino Nororiental, en el Museo de Antioquia – Plaza Botero, en los bazares de Villa Guadalupe y Santa Cruz, en la Casa Museo Pedro Nel Gómez; y en su propia sede propiciando experiencias de ciencia y tecnología, y también con el taller “historias de barrio”, laberintos, juegos de comunicación, es una experiencia de ciencia, tecnología y diversión.
Dice Juan Sierra que la actividad es coordinada por un equipo de mediadores del Parque Explora y consiste en la realización de varios ejercicios orientados a desarrollar habilidades para un uso inteligente del movimiento de piezas que permiten lograr objetivos prácticos y hacer conscientes maneras “engañosas” de funcionamiento del cerebro, especialmente por la relación entre visión y movimiento de las manos, ayudados por espejos. La experiencia permite al público “vivir experiencias novedosas, entretenidas y enriquecedoras sobre temas complejos de manera práctica, sencilla y pedagógica. A veces sobre la plataforma del camión, otras veces en carpas, Exploramóvil posibilita vivir y experimentar conceptos de la neurociencia y del funcionamiento del cerebro muy útiles y novedosos para muchos de nosotros”.
Por su lado, Mariana Vásquez escribe en su cuaderno de campo que:
“Un niño de unos cinco años resolvía un laberinto que tenía varios niveles de dificultad, animado por su padre y su madre. El niño no se frustra y logra encontrar la solución que para otros adultos, que también lo intentan, se vuelve muy complicado. Una señora que habitaba la plaza me invita a jugar un juego que tenía por reto la comunicación asertiva. Mientras desarrollamos la actividad, se acerca un señor que admite que él no puede jugar porque no es un niño.
La señora que jugaba conmigo le dice que jugar es bueno para la salud y
que no sólo los niños pueden hacerlo, sino que ellos siendo adultos también pueden jugar para dejar de pensar en sus problemas y divertirse, pensar otras cosas. Dos niños descalzos construyen un cubo con papel y silicona que genera una ilusión óptica.
El guía del Parque Explora les explica cómo funciona el ojo humano y por qué razón se da esta ilusión que hace ver al cubo como si estuviese flotando. Esta guía se detiene a explicar muchos fenómenos del cerebro y la física con mucha pasión y paciencia. Un habitante de calle se acerca a una de las mesas y pregunta: ‘¿Esto no es para los habitantes de calle, cierto que no?’, nadie le responde nada”.
Y agrega,
“El derecho a la ciudad pasa también por hacer que el conocimiento circule entre sus habitantes y más si espacios que promuevan la unión de esta triada; ciencia, educación y lúdica, llegan a un lugar como la Plaza Botero que es un espacio público donde confluyen – o debería confluir muchas personas diferentes; de todos los niveles socioeconómicos, de todos los colores y por diversas razones.
Para las personas que habitan la plaza es difícil acercarse debido a que no comprenden el por qué este tipo de actividades visitan la plaza, pues no es la cotidianidad a la que están acostumbrados. No obstante, cuando algunos deciden acercarse y participar, hay un disfrute y un reconocimiento que el juego y el aprender cosas nuevas pueden estar en relación y que además, jugar no es sólo cosa de niños y trae beneficios para la salud mental y emocional, siguiendo el eslogan del proyecto del Parque Explora: Divertirse tiene su ciencia.
Para la gente que circula por la Plaza como un lugar de tránsito es más complicado. Son personas de la ciudad que tienen un propósito claro en su trayecto y no tienen la disposición para quedarse a habitar la Plaza por un momento, pues tampoco ha sido constituido este espacio como un lugar que pueda habitar con total tranquilidad, sino que carga con un fantasma que no permite que las personas se sientan seguras deteniéndose en él. Para los turistas, las personas que vienen de fuera, dedicarse a este tipo de actividades no es tan atrayente y sin embargo, algunos se detuvieron a interactuar, en especial aquellos que viajaban con niños.
Hay que seguir, hay que insistir en que la ciudad que anhelamos no es aquella que encierra, sino aquella que abraza, pero no con brazos que aprietan, sino con conocimientos que contienen, con palabras que acarician, con aprendizajes que juegan y sonríen”.
Cada evento es distinto, y pasan cosas distintas, se ha narrado algo de lo que pasó en la Plaza Botero, pero como estas, las actividades también se realizaron en la Casa Museo Pedro Nel Gomez, Santa Cruz y después en Villa Guadalupe en el marco de los bazares artísticos propiciados por Nuestra Gente con el complemento de las entidades de la Alianza Destino Nororiental (Casa Museo Pedro Nel Gomez, Balcón de los Artistas, Nuestra Gente, Elements-4Eskuela-Crew Peligrosos y Parque Explora) y el apoyo de Comfama.
Relacionados

De la greca al americano
Los últimos 170 años de nuestra historia huelen a café. Una droga, la cafeína, fue nuestra carta de presentación en el exterior cuando el siglo XIX apagaba la luz. Quinientas mil familias cafeteras marcan nuestra cultura más allá de Juan Valdez y Gaviota.

Escuchar lo que somos
En la tradición oriental, el kintsugi consiste en la reparación de piezas de cerámica con resina de árbol mezclada con polvo de oro. El resultado son piezas únicas que, en lugar de esconder sus imperfecciones, las acentúan y las visibilizan.

Ser, pero en público
Destino Nororiental es un proyecto que une a la Corporación Cultural Nuestra Gente, el Balcón de los Artistas, 4 Eskuela, Crew Peligrosos, la Casa Museo Pedro Nel Gómez y el Parque Explora con la intención de dar a conocer eso que pasa en la zona más allá de los imaginarios de violencia. Mostrar que, en este territorio de Medellín, el arte los habita, y es más fuerte.

#ElPoderDeLaCultura
© Copyright 2020 – Universo Centro y sus aliados, todos los derechos reservados.